Cada día en nuestra vida cotidiana intentamos obtener más a un menor coste. La eficiencia energética tiene unos principios bastante similares basados en el mantenimiento del confort bajando el gasto energético (electricidad, combustible,…). Para poder conseguir cada día un menor consumo van saliendo al mercado nuevas tecnologías más eficientes y más complicadas. Debido a la complejidad de estas tecnologías, a la falta de tiempo para estudiarlas y a la dificultad para calcular el ahorro real que pueden aportar a la instalación ha aparecido la figura del asesor energético. Personalmente, antes incluso de ser ingeniero, trabajando haciendo revisiones de instalaciones siempre he tenido el empeño de buscar posibles cambios en estas que proporcionaran el ahorro energético suficiente para que el coste de los cambios pudiera amortizarse en un corto periodo de tiempo. Ahora, debido al aumento de los costes de la energía, la necesidad de ser más competitivos y la voluntad de ser cada vez más respetuosos con el medio ambiente se hace indispensable ir adecuando gradualmente nuestras instalaciones para conseguir un mayor ahorro energético. A continuación se darán unas pautas básicas pero efectivas para poder reducir el consumo energético:
- Control de los hábitos: es importante concienciar a los usuarios de las instalaciones para que no se derroche energía. Por ejemplo haciendo un uso más adecuado de la iluminación, climatización, el uso de agua caliente y fría etc.
- Control del consumo: para poder localizar donde se producen consumos innecesarios o más importantes. Cuanto mayor sea el control que se realiza, menores serán las pérdidas de energía. Ejemplos:
- Iluminación: Tener un control de la iluminación permite evitar iluminar zonas que no sean necesarias o que se podrían iluminar con luz natural.
- Climatización: Controlar el uso y la temperatura de la sala y evitar las pérdidas de aire climatizado por puertas y ventanas (mucho más frecuente de lo que se cree en hoteles y apartamentos turísticos).
Como ya se ha comentado, las pautas anteriores pueden ser bastante efectivas para reducir el consumo energético pero únicamente tendrán un efecto evidente si las instalaciones son eficientes, están en buen estado y se tiene un mantenimiento adecuado y periódico. Si sus instalaciones cumplen algunos de los siguientes puntos es que son obsoletas o necesitan algún pequeño cambio o adecuación:
- Los equipos instalados ya no tienen la eficiencia energética adecuada.
- Existen tecnologías que permiten tener una mayor eficiencia energética.
- El mantenimiento de la instalación no se ha realizado de forma correcta.
- El aislamiento de los edificios y de las instalaciones está en mal estado o es insuficiente.
- Las instalaciones eléctricas no están equilibradas y los equipos eléctricos no están programados evitando los periodos punta.
Si se dispone de una instalación obsoleta se recomienda que se realice una Auditoría energética, de las partes de la instalación que le interesen y de la profundidad que uno desee. En rasgos generales estos son los pasos que se seguirían:
- Estudio de las posibles ventajas ambientales.
- Estudio del ahorro energético que se produciría con las propuestas de los cambios.
- Optimización de los cambios de forma que estos sean amortizables a corto plazo.
Auditoría energética
Las auditorías energéticas las realizan profesionales conocedores de las diferentes tipologías de gestión energética aplicables en cada clase de edificio. Para realizar dicha auditoria es necesario seguir una serie de pasos: toma de datos e información, análisis, clasificación, posibles alternativas, cuantificación del ahorro y periodo de retorno de la inversión. Para conseguir que todos los auditores energéticos sigamos los mismos procedimientos existen unos estándares de calidad UNE 216501. La profundidad a la que se puede llegar en una auditoria energética puede ser muy variada, puede ir desde una visión general hasta profundos y detallados estudios como por el ejemplo la cuantificación del aire que se filtra por los huecos de un edificio o como afectan las sombras de los edificios del entorno al edificio estudiado. Los ahorros energéticos y la amortización de los cambios en un corto periodo de tiempo dependen mucho del estado de las instalaciones y de las posibles subvenciones de las instalaciones. Por ejemplo las instalaciones de placas solares, en la mayoría de los casos se amortizan en aproximadamente en unos 10 años, pero si existen ayudas para su instalación, su amortización se puede reducir considerablemente hasta hacerlas muy aconsejables. Por lo tanto las posibles subvenciones es otro factor que tendrá en cuenta el asesor energético a la hora de decantarse por una determinada solución. En resumen, el ahorro no depende de la tipología del edificio, tanto si es residencial, industrial, comercial o hotelero, entre otros, siempre se pueden encontrar medidas que ayuden al ahorro energético y que sean amortizables en un corto periodo de tiempo (entre un año en el caso de las actuaciones más sencillas y 10 o 12 años aislando adecuadamente un edificio o instalando placas solares no subvencionadas). En estas medidas aunque el periodo de amortización muchas veces no es el que inicialmente se desearía, debido al aumento del precio de la energía cada vez serán más interesantes. Directiva Europea de ahorro energético. Reducción del consumo de la energía un 20% en 2020. Si desean más información no duden en contactar con nosotros en SM Enginyeria
Futuro cercano de la eficiencia energética
El pasado 11 de septiembre se aprobó la nueva norma europea de ahorro energético que afectará principalmente a los edificios públicos de la administración central y a las grandes empresas. Estas ultimas tendrán que pasar cada 4 años una auditoria energética. Otras empresas afectadas serían las compañías energéticas que tendrán que presentar planes de ahorro para el 2020 de como mínimo un 1,5% de las ventas anuales.
Para conocer exactamente como nos afectará esta nueva normativa tendremos que esperar hasta el 2014 que es el plazo que tiene cada estado para aprobar sus normativas nacionales. Ver noticia